EQUIPO DE TRABAJO

DIRECCIÓN
EJECUTIVA
Ana Falú
PROGRAMAS
Mara Nazar
Soledad Pérez
Paola Blanes
Leticia Echavarri
Alejandro Brunelli
Fada Falú
COMUNICACIÓN
Y DIFUSIÓN
Laura Leonelli Morey
Alejandro Brunelli
Bahía Flores
ADMINISTRACIÓN
Y CONTABLE
Mariana Orzoacoa
Fada Falú
.png)
.png)
Comunicación activa: visibilizando las violencias
hacia las mujeres en las ciudades

En el marco del Centro de Formación Feminista y del Proyecto Somos Territorios de CISCSA - Ciudades Feministas, se realiza la formación virtual “Comunicación activa: visibilizando las violencias hacia las mujeres en las ciudades” para periodistas y comunicadoras/es de la provincia de Córdoba, particularmente a quienes viven o trabajan en las regiones de Río Cuarto, Cruz del Eje y Villa María.
La capacitación es gratuita y consta cuatro encuentros. Se realizaron dos instancias a fines de 2022 y se planifican otras dos en 2023. El objetivo es propiciar un espacio de encuentro entre las y los colegas para tejer redes y construir una comunicación colectiva, y compartir las herramientas necesarias para el abordaje y tratamiento de las violencias de las mujeres en sus territorios.
Durante el primer encuentro, “Entre la urgencia y la vulneración: Repensar las prácticas periodísticas desde una perspectiva de géneros” abordamos los marcos normativos y marcos conceptuales para comprender el punto de partida del derecho a la comunicación en clave de géneros y revisaremos algunas prácticas y recomendaciones para tratamientos periodísticos responsables.
En el segundo encuentro “Del reconocimiento a la producción: Transformar es la tarea” nos planteamos los desafíos de la producción periodística desde la perspectiva de géneros: la urgencia frente al derecho, las alternativas en el lenguaje, las opciones que visibilizan y las fuentes que multiplican voces.
Los siguientes encuentros abordarán aspectos desde la experiencia de les participantes, con actualización de contenidos.
Teniendo en cuenta el rol de la comunicación como derecho humano y el derecho de las mujeres al uso y disfrute de las ciudades, creemos indispensable construir, junto a las y los colegas de las regiones de Córdoba en los cuales venimos trabajando desde el Proyecto Somos Territorios, una comunicación con perspectiva de género que aporte a entornos libres de violencias.