top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Gris del icono de Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok


PROYECTOS ANTERIORES

20221204_EncuentroVH_Día 2_Fotos (198).jpg

PROGRAMA REGIONAL 
MUJERES DIVERSAS Y PERSONAS LBTQ+ GARANTIZANDO LA AGENDA POR SUS DERECHOS Y TRANSFORMANDO LA VIDA EN CIUDADES Y TERRITORIOS

Es una iniciativa de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe financiada por el Programa Liderando desde el Sur, del Fondo de Mujeres del Sur​. Con esta propuesta buscamos avanzar en la incidencia en las políticas y acciones de gobiernos locales respecto a las Agendas por los Derechos de las mujeres a las ciudades y los territorios, en particular considerando la agudización de las desigualdades sociales y de género producida por la pandemia del COVID19.

Proponemos aportar herramientas y acompañar a organizaciones de mujeres y de personas LBTIQ+ para la formulación de Planes de Acción locales que faciliten el avance respecto a sus derechos a la ciudad. En este sentido, el proyecto pretende contribuir a fortalecer su activismo y participación política frente a los gobiernos locales, con foco en las problemáticas propias de cada territorio. Participamos en el desarrollo de esta iniciativa junto a otras cuatro organizaciones latinoamericanas: Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador), Fundación AVP para el Desarrollo Social (Colombia) y Fundación Guatemala (Guatemala) y la União Nacional por Moradia, UNMP (Brasil).

Este proyecto es continuación de dos anteriores: Voces de Mujeres Diversas por Ciudades Seguras, Inclusivas y Sostenibles (2017-2019) y Mujeres construyendo movimientos desde las diversidades (2019-2020) en los que también se trabajó con las Agendas locales alineadas con la agenda Regional. Más info: https://www.ciscsa.org.ar/agenda

PROYECTOS EJECUTADOS

210925 Encuentro presencial GOM Río Cuarto (45).jpg

PROGRAMA LOCAL | 2020-2022

SOMOS TERRITORIOS: MUJERES Y ACTORES LOCALES ARTICULADAS POR ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIAS

 

Este proyecto propone generar articulaciones entre actores políticos y sociales para disminuir la violencia contra mujeres y diversidades en los espacios públicos de Córdoba. Financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas bajo la Iniciativa Spotlight, se implementa en tres regiones de la provincia de Córdoba: Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje. Sus objetivos principales son producir información sobre las violencias en el espacio público y su impacto diferencial en mujeres, niñas y diversidades; sensibilizar a la sociedad en el reconocimiento de estas violencias; producir y transferir herramientas que fortalezcan las voces de mujeres en su diversidad; y desarrollar e implementar modelos participativos de articulación multiactoral que posibiliten la construcción de agendas colectivas para prevenir estas violencias.  

14.1.jpg

PROGRAMA LOCAL

CIUDADES Y TERRITORIOS QUE CUIDAN: SISTEMAS LOCALES DE CUIDADO CON ENFOQUE DE GÉNERO

 

Este proyecto se lleva a cabo en conjunto con Sur Corporación (Chile) y Fundación AVP (Colombia) en cuatro ciudades latinoamericanas, con el objetivo de contribuir al diseño de políticas y estrategias de cuidados con enfoque de género y territorial, que garanticen el derecho de las personas a cuidar y ser cuidadas, ante los desafíos del impacto de la pandemia de COVID-19. Desde CISCSA Ciudades Feministas trabajamos en el Barrio Alberdi de ciudad la de Córdoba y los Barrios Providencia y Primavera de José C. Paz (Buenos Aires).

La propuesta busca identificar demandas específicas sobre los cuidados y aportar herramientas a las agendas. Se espera, de esta manera, fortalecer iniciativas territoriales de cuidado a través de la articulación con colectivos de mujeres, gobiernos, universidades y actores locales; y difundir los resultados del proyecto para contribuir al posicionamiento de los cuidados como tópico relevante en políticas públicas, investigación académica, y en las prácticas de los colectivos urbanos. La iniciativa cuenta con el apoyo de GRRIPP (Gender Responsive Resilience and Intersectionality in Policy and Practice)

PROGRAMA REGIONAL

PREVENIR VIOLENCIAS DE GÉNERO: EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HISPANO

Este proyecto es una iniciativa del Programa Regional Spotlight del Sistema de Naciones Unidas y la Unión Europea, impulsada por UNFPA e implementada por CISCSA (Argentina) y La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador).

A través del mapeo, sistematización y análisis de experiencias de prevención de las violencias basadas en género desarrolladas en América Latina y el Caribe Hispano, buscamos generar recomendaciones y diálogos que nos permitan aprender de las experiencias y mejorar las acciones de prevención para acelerar el camino hacia una vida libre de violencias para todas las mujeres y niñas.

 

Más info: https://www.prevenirviolenciasdegenerolac.org/

PROGRAMA REGIONAL

EXPLORANDO LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS DE CUIDADO PARA PROMOVER LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES

Financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en inglés), este proyecto contribuye a poner énfasis en las infraestructuras urbanas en tanto instrumentos de redistribución y justicia social territorial, pensadas éstas en función de las necesidades y demandas de las mujeres, buscando mejorar su calidad de vida.  

En este sentido, esta investigación académica busca contribuir al desarrollo teórico y a la aplicación/construcción de metodologías cuali-cuantitativas que incorporen los logros del análisis y producción del urbanismo feminista (a nivel local, regional e internacional) para profundizar el abordaje teórico-conceptual sobre la división sexual del trabajo, y cómo y cuánto la misma se reproduce en los territorios urbanos, y se refuerza así la omisión de la perspectiva de género en las políticas públicas.

Desde esta perspectiva, que ubica las demandas de las mujeres en el centro, se revisarán las políticas públicas locales y se crearán herramientas geo-referenciales que permitan dar cuenta de las desigualdades en el uso y apropiación de las infraestructuras urbanas públicas del cuidado infantil (0-5 años), para promover el derecho a la ciudad de las mujeres en la Ciudad de Córdoba, y avanzar de esta manera hacia ciudades más inclusivas y equitativas.


Más info aquí

hub2.jpg

REDES

GENDER HUB - UN HABITAT UNIVERSITY NETWORK INITIATIVE

Creado durante la 57 Sesión de la CSW en New York y coordinado por CISCSA Ciudades feministas, a través de su Directora Ejecutiva, Prof. Arq. Ana Falú, el Hub de Género se constituye como una red de académicas, investigadores y profesionales que, centradas/os en las principales temáticas adoptadas por ONU Hábitat, vinculan y comparten prácticas y experiencias sobre urbanismo, género, ciudades sostenibles, derechos de las mujeres a la ciudad, vivienda y violencia, entre otras temáticas.

Siendo parte de la Iniciativa de Redes de Universidades de ONU Hábitat, tiene como fin crear y fortalecer una agenda global en temas de género y urbanismo. El Hub de Género promueve prácticas promisorias para el diálogo e intercambio de un desarrollo urbano sostenible con perspectiva de género. 

13.jpeg

PROGRAMA LOCAL | 2021

¿QUIÉN CUIDA EN LOS BARRIOS Y ASENTAMIENTOS EN LA PANDEMIA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA?

Financiado por la Fundación Heinrich Böll, este proyecto tiene como objetivo conocer cómo el contexto de aislamiento durante la pandemia COVID-19 afectó -o no- a las autonomías de las mujeres, dar cuenta de las formas en las cuales consiguieron resolver los temas del cuidado, y conocer las alternativas familiares y comunitarias.

El proyecto consta de cuatro etapas: La primera de ellas está dedicada a la recolección de datos sobre la relación de las mujeres y las tareas de cuidado, y la importancia del diseño urbano con perspectiva de género para la realización de esas tareas. Los resultados arrojados serán fuente para desarrollo de un mapeo. En la segunda etapa se realiza un análisis de las cartografías de cuidado; la tercera consiste en el diseño de mapas sensoriales a partir de las experiencias de las mujeres de barrio Alberdi, Córdoba; y en la cuarta y última etapa se trabajará en acciones de sensibilización y difusión.

PROGRAMA REGIONAL | 2016-2021

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN FEMINISTA MARCOSUR

Desde 2016 implementamos conjuntamente con 4 organizaciones de las 17 que integran la Articulación, las líneas principales de nuestro Plan Estratégico quinquenal con financiamiento de la Unión Europea. Dicho Plan busca fortalecer y posicionar las perspectivas y las demandas feministas en los espacios de debate tanto del movimiento en su interior como también en articulación con otros movimientos sociales y ante instancias gubernamentales a nivel local, regional y global, a fin de incidir en la construcción de políticas y decisiones públicas que contribuyan a la igualdad de género, con protagonismo y empoderamiento de las mujeres. Financiado por Unión Europea y desarrollado entre 2016 y 2021.

Más info: www.mujeresdelsur-afm.org

15ddb6_ae7f6569e8d1409b9c9f0c543fdfaed0~mv2.jpeg

PROGRAMA LOCAL | 2020

EL CUIDADO: INSTRUMENTO DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL PARA LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES

Financiado por la Fundación Heinrich Böll, este proyecto propone un estudio exploratorio sobre servicios e infraestructuras urbanas de cuidado, en un sector de la ciudad de Córdoba, que permita conocer las respuestas de las políticas locales y proponer las necesarias  mejoras en los servicios en el objetivo de  fortalecer así las autonomías de las mujeres y los procesos de democratización de las tareas de cuidado.

 

Este proyecto involucra un enfoque estratégico y político, a la vez que busca construir evidencias para aportar argumentos y recomendaciones que impulsen políticas que coloquen a los cuidados en el centro de la agenda. Además, en el marco de los desarrollos del urbanismo feminista y de derechos de las mujeres a las ciudades, busca dar cuenta de las necesidades particulares de las mujeres y de la  sobrecarga de cuidados que recae sobre ellas, especialmente sobre las que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad.

DSC_0056.NEF

PROGRAMA REGIONAL | 2019-2020

MUJERES CONSTRUYENDO MOVIMIENTOS DESDE LAS DIVERSIDADES 

La iniciativa está liderada por la Asociación AVP (Colombia) y se desarrolla en 6 países latinoamericanos a partir del trabajo de organizaciones miembros de la Red Mujer y Hábitat LAC: CISCSA (Argentina), Corporación SUR (Chile), Colectiva Feminista (El Salvador), Unión Nacional de Vivienda Popular (Brasil) y Fundación Guatemala.

 

Busca fortalecer la capacidad de incidencia social y política de mujeres lideresas y sus organizaciones entorno al derecho la ciudad, instalando la “Agenda feminista regional, Mujeres por la Ciudad” en la esfera pública. Este proyecto fue financiado por el Fondo de Mujeres del Sur a través de su Programa Liderando desde el Sur.

voces.jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2017-2019

VOCES DE MUJERES DIVERSAS POR CIUDADES SEGURAS, INCLUSIVAS Y SOSTENIBLES 

El proyecto busca enriquecer debates en torno a los derechos de las mujeres a la ciudad, sistematizando sus demandas para la elaboración de propuestas que permitan incidir en la instalación de una mirada feminista sobre las ciudades y las experiencias de las mujeres, lesbianas y trans en las ciudades.

El proyecto está liderado por la Corporación SUR (Chile) e integrado por CISCSA (Argentina), Asociación AVP (Colombia), Centro Flora Tristán (Perú), Colectiva Feminista (El salvador) y Fundación Guatemala. A través del mismo se realizan talleres de capacitación y de participación con referentes de organizaciones de mujeres, feministas y de espacios ligados al urbanismo y la planificación urbana.​ El proyecto fue financiado por el Fondo de Mujeres del Sur a través de su Programa Liderando desde el Sur.

PROGRAMA LOCAL | 2017-2018

FORTALECIMIENTO DE LA RED MUNICIPALISTA DE LUCHA CONTRA LAS VIOLENCIAS A LAS MUJERES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 

La Red Municipalista de Lucha Contra las Violencias a las Mujeres es una iniciativa de la Secretaría de Lucha Contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, que convoca a CISCSA a colaborar para brindar un asesoramiento técnico y de capacitación a los gobiernos locales de los más de 400 municipios de la provincia, con el objetivo específico de fortalecer la red de trabajo entre los gobiernos locales y actores claves de la sociedad civil para garantizar los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia en espacios públicos y privados.

policias.jpg

PROGRAMA REGIONAL | 

MUJERES MÁS SEGURAS: UN NUEVO PASO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, CON ACTORES POLICIALES DE COLOMBIA, CHILE Y EL SALVADOR

 

Su principal objetivo es contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres, avanzando en la implementación de políticas y planes de acción tendientes a ese logro. Se propone, entre sus impactos principales, la ampliación, el conocimiento y el fortalecimiento del debate público sobre la seguridad de las mujeres en las ciudades.

 

Proyecto coordinado por SUR Corporación (Chile) e implementado por la Red Mujer y Hábitat LAC: CISCSA (Argentina), AVP (Colombia), SUR (Chile), Colectiva Feminista, (El Salvador) y Fundación Guatemala (Guatemala). Financiado por el Fondo Fiduciario de ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

Más info: 

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2009-2011

PROGRAMA CIUDADES INCLUSIVAS Y GÉNERO

Coordinado por Women in Cities International (WICI). Implementado por Red Mujer y Hábitat de América Latina (Argentina), Information Centre of the Independent Women’s Forum (Rusia), International Centre and Network for Information on Crime (Tanzania) y Jagori (India). Financiado por: Fondo Fiduciario de ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer. 

 

El objetivo general fue promover el derecho a la ciudad, centrándose en las posibilidades de todos y todas, y en particular de las mujeres; de participar en y de la ciudad: posibilidades para vivir, para estudiar, para trabajar y desplazarse, para transitar y disfrutar plenamente del espacio público sin restricciones.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2006-2011

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, CIUDADES SEGURAS PARA TOD@S

 

Este Programa Regional nació desde CISCSA Ciudades Feministas a fines del siglo pasado, como iniciativa de su Directora Ejecutiva y del equipo de investigación que formaba parte de la organización en aquel momento (Ana Falú, Maite Rodigou y Liliana Rainero). Su principal objetivo fue el fortalecimiento del ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, reduciendo la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades.

 

En el 2004 se pudo implementar una  primera fase de esta idea con un proyecto en la Región Andina, resultado de una sociedad de CISCSA con el Centro de la Mujer peruana Flora Tristán, coordinado por Liliana Rainero, quien era al momento directora ejecutiva de CISCSA. 

 

Luego de esa primera experiencia, el programa escaló a una propuesta regional que presentó y ejecutó  UNIFEM Brasilia y Cono Sur (conocido actualmente como ONU Mujeres), con Ana Falú como Directora Regional en Brasilia. La coordinadora de la ejecución desde Brasilia fue Olga Segovia,  en articulación con la Red Mujer y Hábitat, quien implementó el programa. La coordinación a nivel regional estuvo a cargo de Liliana Rainero en representación de CISCSA, y en sociedad con gobiernos locales y otras redes.

 

El programa regional fue ejecutado por Red Mujer y Hábitat LAC en Argentina, Chile, Colombia, Perú, El Salvador y Guatemala, y financiado por: ONU MUJERES (Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer) y AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

 

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2008-2009

CENTRO VIRTUAL DE CONOCIMIENTO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

 

Desarrollado conjuntamente entre WICI y la Red Mujer y Hábitat ALC, es un recurso online que reúne contribuciones de organizaciones y personas especializadas, gobiernos y organismos del sistema de las Naciones Unidas y de actores pertinentes para responder a las necesidades de los encargados de la formulación de políticas, las personas que ejecutan programas y otros profesionales del tema. Su iniciativa es alentar la responsabilidad compartida del sitio y el permanente establecimiento de alianzas destinadas a su continuo desarrollo y sostenibilidad.

 

El objetivo principal es brindar asistencia a la programación basada en datos empíricos para elaborar, ejecutar, vigilar y evaluar iniciativas para prevenir y abordar la violencia contra las mujeres y las niñas.Además de ofrecer un servicio centralizado que proporciona herramientas y datos importantes para responder a la violencia contra las mujeres y las niñas.​

 

Más info aquí

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2006-2009

PARES: INICIATIVA REGIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL

 

Coordinado por ALTERVIDA (Paraguay), en cooperación con la Red Mujer y Hábitat de América Latina. A través de la Coordinación General de la Red, a cargo de CISCSA y junto a AVP (Colombia) y Flora Tristán (Perú), el proyecto se ejecutó en Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. Co- financiado por: Unión Europea.​

 

Su principal objetivo fue contribuir a la sensibilización de autoridades y actores claves sobre los potenciales efectos negativos en la mujer de la liberalización del comercio y la privatización de servicios públicos que pueden derivar en la feminización del trabajo precario.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2004-2005

CIUDADES SIN VIOLENCIA PARA LAS MUJERES, CIUDADES SEGURAS PARA TODOS

Implementado en Rosario (Argentina) y Lima (Perú).​ Coordinado por Flora Tristán (Perú) y CISCSA (Argentina). Consistió en un trabajo conjunto con las Áreas Mujer de los municipios de la ciudad de Rosario (Argentina) y Lima (Perú). Consistió en la generación de información y conocimiento sobre las situaciones de violencia e inseguridad ciudadana que afectan a las mujeres en ciudades de América Latina; y fue un aporte a la construcción de estrategias de seguridad ciudadana y de políticas públicas con perspectiva de equidad de género.

 

El Programa implementado en la ciudad de Rosario contó con cuatro etapas: La primera, de producción de información; la segunda, de implementación de talleres de capacitación; la tercera, en construcción de estrategias; y la cuarta, actualmente en curso, en la construcción y publicación de un manual sobre violencia urbana de género.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2000-2002 / 2002-2004

INSTRUMENTOS PARA LA GOBERNABILIDAD URBANA. INDICADORES URBANOS DE GÉNERO 

Proyecto coordinado por CISCSA e implementado en Mendoza y Rosario (Argentina), Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay) y Talca (Chile). Consistió en la construcción de un sistema de Indicadores Urbanos de Género que informe desigualdades y usos diferenciados entre hombres y mujeres del espacio público urbano, como también los obstáculos que existen para las mujeres en los espacios públicos abiertos. Se realizaron encuestas en esas ciudades y los resultados fueron presentados a las Áreas Mujer de los respectivos municipios con el fin de incidir en las políticas públicas de planificación del espacio público urbano. Apoyo financiero de UNIFEM Brasil-Cono Sur.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 1998-2002 

CAMPAÑA "BANCO MUNDIAL EN LA MIRA DE LAS MUJERES"

 

Implementado en Córdoba (Argentina), consistió en el análisis de cinco proyectos de salud, cuatro de educación y dos de desarrollo social en diez países de América Latina. CISCSA funcionó como Punto Focal para Argentina. Se analizó y revisó el PROMIN (Programa Materno Infantil y Nutrición), aplicado en la ciudad de Córdoba, en el marco de la reforma sectorial de salud financiada por el Banco Mundial, desde una perspectiva de género. Fue financiado por Fundación McArthur y se realizó un Taller de Capacitación “Las multilaterales y los impactos en la vida de las mujeres” y un Seminario Tripartito “Las políticas del Banco Mundial y el Caso PROMIN Córdoba”.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA LOCAL | 2002

COSQUÍN PARTICIPA: CONSTRUYENDO DIÁLOGOS EN EL ÁMBITO LOCAL 

​​En el marco del Programa "Diálogos Locales" de la Comisión Huairou, financiado por UN Hábitat, buscó propiciar el diálogo entre las organizaciones de la localidad, articular sus proyectos y actividades, y lograr el acercamiento con el municipio tratando de impulsar la participación de las mujeres.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2000-2001 

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS TRATADOS COMERCIALES DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL MERCOSUR

 

​Financiado por WIDE, Network Women in Development Europe.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 2000-2001 

ÍNDICE DE COMPROMISO CUMPLIDO (ICC). UN INSTRUMENTO DE CONTROL CIUDADANO PARA LAS MUJERES. 

Proyecto de construcción del “Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano”, coordinado por FLACSO Chile. CISCSA fue el equipo nacional de construcción del ICC para Argentina. De esto surgió la publicación del Informe “1995-2003: ¿Han avanzado las mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano”, editado por FLACSO Chile, y UNIFEM.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 1999-2001 

LA ARENA LOCAL. ESCENARIO PRIVILEGIADO PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO

 

Proyecto Coordinado por CISCSA, llevado a cabo en los países del MERCOSUR por la Red Mujer y Hábitat LAC. Fue una contribución a la profundización de los procesos democráticos, a través del desarrollo de herramientas e instrumentos –sistematización de datos estadísticos, declaraciones y convenciones internacionales- que faciliten la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas de los gobiernos municipales. Fue financiado por UNIFEM, PGU (Programa de Gestión Urbana) de Naciones Unidas e IULA (Unión Internacional de Gobiernos Locales).

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

PROGRAMA REGIONAL | 

DERECHO DE LAS MUJERES A LA CIUDAD. FORTALECIENDO LA NUEVA AGENDA URBANA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS

Tomando como punto de partida la Nueva Agenda Urbana (NUA) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este proyecto avanzó en la generación de conocimientos, la recolección y sistematización de experiencias promisorias, y la puesta en marcha de procesos de formación, divulgación y articulación bajo el paraguas del Derecho de las Mujeres a la Ciudad. Se buscó especialmente posicionar este derecho en las agendas de gobiernos locales de Iberoamérica, posibilitando su comprensión y apropiación para ser incorporado en los procesos de planificación y de toma de decisiones.

El proyecto fue implementado por CISCSA junto con Col·lectiu Punt 6 y financiado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2000

TALLER DE FORMACIÓN "MUJERES, CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN"

Programa local organizado por CISCSA, junto a CEMUCAL y MEI (Mujeres En Igualdad).

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 1997-1998

BASE DE DATOS DE MUJERES EN POLÍTICA

CISCSA fue designada para divulgar el proyecto, así como distribuir y recoger los cuestionarios en la provincia de Córdoba. Fue organizado y convocado por MEI (Mujeres En Igualdad) y el Nacional Democratic Institute.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 1997

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS MUNICIPALES PARA LA CREACIÓN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN LABORAL PARA MUJERES

 

Fue elaborado por CISCSA con el apoyo de UNIFEM, PGU, REPEM, IULA Argentina, Unidad Temática Género y Municipio Red de Mercociudades. Villa María y área de influencia, Córdoba (Argentina).

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 1995

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PROBLEMÁTICA DE GÉNERO

Programa de capacitación en el diseño de políticas públicas con perspectiva de género para funcionarias de gobiernos locales. Organizado por CISCSA y PIEMG (Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y Género), del Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Financiado por el Consejo Nacional de la Mujer.

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2008

TALLER DE CAPACITACIÓN "PERSPECTIVA DE GÉNERO, VIOLENCIAS Y TERRITORIO"

Asesoría técnica dirigida a Funcionarios Municipales de Santiago de Chile, en el marco del Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s”, coordinado por UNIFEM con el apoyo de AECID. 

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2008

TALLER DE CAPACITACIÓN "HERRAMIENTA EN CIUDADES SEGURAS" 

En el marco del Programa de Desarrollo y Paz en la Frontera Norte del Ecuador (PDP-FN) de la Oficina del Coordinador Residente (administrado por UNDP) y el Área de Gobernabilidad y Frontera Norte de UNIFEM, Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer. El objetivo principal fue identificar y caracterizar las percepciones de inseguridad de las mujeres de la zona mediante una metodología participativa basada en la herramienta de “Ciudades Seguras”, producida en el marco del Programa Regional “Ciudades Sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s” coordinado por UNIFEM y con el apoyo de AECID, a fines de incrementar la conciencia sobre los temas de seguridad de las autoridades y el público en general y concretar en una propuesta de proyecto las recomendaciones para mejorar la seguridad de las mujeres en la zona de Sucumbíos, Lago Agrio (Ecuador).

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2007

TALLER DE CAPACITACIÓN "HÁBITAT, GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES PARA CONSTRUIR UNA NUEVA MIRADA DE LAS DESIGUALDADES"

Dirigida a funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay. A cargo de Liliana Rainero. Montevideo (Uruguay). 

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2006

TALLER DE CAPACITACIÓN "POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD Y LA NO-VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES"

 

Dirigido a Funcionarias integrantes de la Unidad Temática de Género de Mercociudades. A cargo de Liliana Rainero. Atlántida, Canelones (Uruguay).

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2004

"VIOLENCIA SOCIAL: CIUDADES SEGURAS Y GÉNERO"

 

En el marco del Programa de Paz y Seguridad Colombia de UNIFEM, para apoyar a la Oficina Mujer y Género de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La Consultoría consistió en una primera etapa de concreción de entrevistas y reuniones, la organización de grupos focales con mujeres de la Comunidad, el relevamiento de documentos técnicos específicos y sistematización de la información necesaria para  el desarrollo de la Consultoría. En una segunda etapa, se sistematizó y analizó la información recogida a los fines de elaborar los productos comprometidos y recomendaciones. Y en la última etapa, se llevó a cabo un taller con el objetivo de la devolución del trabajo realizado en particular a los funcionarios/as de la alcaldía involucrados en el tema objeto de la consultoría y necesarios de comprometer para el trabajo futuro en articulación con. la oficina de Mujer y Género de la Alcaldía. Colombia. 

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2005

TALLER DE CAPACITACIÓN "INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y, ESPECÍFICAMENTE, EN LA PLANIFICACIÓN URBANA"

Capacitación a funcionarios de las Áreas técnicas del municipio en el tema “Incorporación de la Perspectiva de género en las políticas públicas y específicamente en la planificación urbana”. Rosario (Argentina).

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

CONSULTORÍAS | 2005

TALLER DE CAPACITACIÓN "POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD Y LA NO-VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES"

En el marco de la Campaña “Vidas más seguras para las mujeres en cinco departamentos de Colombia”. Con el apoyo de UNIFEM y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Como un aporte al conocimiento para diseñar e implementar políticas públicas de seguridad ciudadana desde la perspectiva de género, abordando la violencia de género como un problema multidimensional y cuya respuesta implica una participación multiactoral. Se buscó transferir experiencias innovadoras desde la planificación urbana para promover ciudades más seguras, y contribuir a la construcción de algunas propuestas y líneas de acción que incorporen la perspectiva de género en esta problemática, en las alcaldías involucradas en estos talleres. Los destinatarios de los talleres fueron funcionarias y funcionarios públicos, responsables y equipos técnicos, de las distintas oficinas de las Alcaldías de Cali, Medellín, Barranquilla y Armenia. Colombia. 

Instagram Story Agradecer Frase Blanco (3).jpg

INVESTIGACIÓN 

  • "Percepciones sobre la violencia urbana hacia las mujeres en la ciudad de Rosario, Argentina" (2005) Coordinadora del Programa Cono Sur, Arq. Liliana Rainero; Coordinadora de la etapa investigativa, Maite Rodigou; Equipo de Investigación, Lic. Soledad Pérez, Lic. María Nazar, Lic. Paola Blanes. Córdoba, Argentina.

  • "1995-2003. ¿Han avanzado las Mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano" (2004). Incluyó la medición de dicho índice en 18 países de la región. Las coordinadoras de la publicación fueron Teresa Valdés, Ana María Muñoz y Alina Donoso. La edición estuvo a cargo de FLACSO-Chile y UNIFEM. CISCSA fue como equipo nacional del ICC de Argentina.

  • "Mujer en cifras. Población" (1995) Provincia de Córdoba, Argentina. Elaboración y análisis: Ángela Arena. Coordinación: Ana Falú. Asesoría en el diseño del proyecto: Lic. Rosalía Cortés, FLACSO. Financiado por CISCSA, SAREC (Agencia Sueca de Cooperación a la Investigación), Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Córdoba.

  • "Uso del tiempo y el espacio urbano: Asimetrías Sociales y de Género" (1995 - 1997)

  • "Los servicios urbanos en el marco de las políticas sociales habitacionales y la problemática de género" (1993 - 1995)

  • "Políticas habitacionales en Córdoba, Argentina" (1980 - 1994)

bottom of page