top of page
Proyecto VOCES - 13

Somos una ONG feminista, con sede en Córdoba (Argentina) y una larga trayectoria de trabajo en temas innovadores de la agenda feminista. Desde 1985, trabajamos en el fortalecimiento de las voces y acciones de las organizaciones de mujeres en sus diversidades.

 

Venimos contribuyendo a la Agenda Feminista y la Agenda de Hábitat desde trabajos en territorio, proyectos de investigación, co-formación, capacitación y sensibilización a distintos actores sociales, con una capacidad construida en alianzas, de incidencia política a nivel internacional, regional y local. 

Nos posicionamos desde una perspectiva latinoamericana: crítica, feminista, interseccional, diversa y multicultural. El foco de nuestro trabajo es el derecho de las mujeres en sus diversidades a la ciudad, los territorios, los servicios e infraestructuras urbanas y rurales.

Promovemos el abordaje de la intersección de géneros y territorios para dar cuenta de las condiciones situadas de las realidades en las cuales habitan las mujeres en su diversidad -de identidades sexuales, etnias, raza, edades, otras-, enfocando en temas emergentes y persistentes de la agenda feminista: violencias, cuidados, participación política en distintas escalas de análisis y acción -cuerpo, casa, barrio, ciudad-.

 

Hace casi cuatro décadas, generamos aportes en torno al derecho a las ciudades, el urbanismo feminista, el acceso a la vivienda, los servicios e infraestructuras, el cuidado como derecho y como trabajo, las asimetrías en el uso del tiempo entre mujeres y varones, las violencias en los espacios públicos, el fortalecimiento político de organizaciones y grupos feministas, entre otras áreas temáticas.

Como resultado de esta tra­yectoria, desarrollamos conceptos, aproximaciones, teoría y prácticas promisorias en programas locales, nacionales, regionales e internacionales.

Hemos sido reconocidas por impulsar el Programa Regional de Ciudades sin Violencia para las Mujeres Ciudades Seguras para Todas, así como asesorías técnicas y capacitaciones a través de nuestro Centro de Formación Feminista, a diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil. Impulsamos campañas de sensibilización, acciones de incidencia, productos de conocimiento. Consolidamos el trabajo de mapeos y cartografías en la intersección de violencias y territorios, de cuidados y territorios. Damos seguimiento al Observatorio de Género, Violencias y Territorios, co-impulsado con Gobiernos Locales y Universidades Nacionales Argentinas. Hemos instalado los Seminarios Taller Mujeres y Ciudades: (In)Justicias Territoriales, con metodologías innovadoras de voces sociales y académicas, de reflexión colectiva para avanzar en la agenda feminista.

MISIÓN

Promover desde una perspectiva crítica latinoamericana, feminista, plural y multicultural, la agenda para que las mujeres en sus identidades diversas puedan usar y disfrutar de ciudades inclusivas, justas y plurales.

VISIÓN

Buscamos una sociedad más igualitaria, de ciudades vitales, placenteras, sin violencias, donde todas las personas accedan plenamente a sus derechos, sin desigualdades, en las que se priorice el cuidado de la vida, los bienes comunes y la naturaleza en armonía.

NUESTRAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Cruz_.png
Cruz_.png
Cruz_.png
Cruz_.png
Cruz_.png
Cruz_.png

Producir conocimientos en relación a las desigualdades de género en el derecho a la ciudad, con foco en las violencias y los trabajos de cuidado, desde una perspectiva feminista, plural, latinoamericana.

Fortalecer las voces colectivas de las mujeres y sus demandas para promover su derecho a la ciudad.

 

Incidir en la política pública y el diálogo con los gobiernos locales y nacionales.

 

Transferir conocimiento teórico conceptual, herramientas, instrumentos metodológicos y experiencias a colectivos y organizaciones de mujeres y feministas, funcionarios/as técnicos y políticos, medios de comunicación, academia, otras organizaciones que trabajan en el campo del hábitat y otros actores sociales.

 

Sensibilizar y difundir debates conceptuales, metodológicos y experiencias a colectivos y organizaciones de mujeres y feministas, decisores/as técnicos y políticos, comunicadores/ as, academia, otras organizaciones que trabajan en el campo del hábitat y público en general, en el derecho de las mujeres a la ciudad y al hábitat.

 

Promover, participar y fortalecer procesos de articulación feminista con organizaciones, redes de mujeres y académicas, para contribuir a la incidencia política en el cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos, a nivel nacional, regional e internacional.

EQUIPO DE TRABAJO

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Ana Falú

Ana Falú es una referente argentina en la lucha por los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Pionera en la región en promover desde el activismo y la investigación académica temas vinculados al derecho de las mujeres a la ciudad.  Es arquitecta, profesora, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ex-directora del Instituto de Investigaciones de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Fue directora de ONU Mujeres (ex UNIFEM) para la Región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009). Ha trabajado y participado de distintos procesos en la región. Junto a Virginia Vargas, coordinó el proceso hacia la IV Conferencia Mundial de la Mujer en China (Beijing 95). Como asesora de ONU Hábitat en género, impulsa el enfoque de igualdad de género en la planificación urbana, la legislación y el desarrollo para lograr la inclusión y la integración plena de las mujeres y las niñas en la vida económica, social, política y cultural de las ciudades.

PROGRAMAS: conformada por profesionales con perfiles acorde a los proyectos que se desarrollan, con inserción y múltiples alianzas a nivel local e internacional con instituciones académicas, gobiernos locales y movimientos sociales. La integran: Mara Nazar, Soledad Pérez, Paola Blanes, Leticia Echavarri y Eva Lía Colombo.

COMUNICACIÓN: cuenta con dos comunicadoras sociales quienes trabajan para ampliar la visibilidad de la organización, sus temas de trabajo y aportar al fortalecimiento de sus alianzas con nuevos actores. La integran Julieta Pollo y Florencia Brandolini.

ADMINISTRACIÓN Y CONTABLE: cuenta con un equipo consolidado, con larga experiencia en la gestión de proyectos financiados por múltiples donantes, y con un sistema administrativo, contable y de gestión que ha sido auditado exitosamente en varias oportunidades. La integran Mariana Orzaocoa, Fada Falú y Soledad González.

MONITOREO Y RECAUDACIÓN DE FONDOS: es el área de más reciente conformación y se encuentra consolidándose. La integra Eva Lía Colombo.

Somos un equipo interdisciplinario, que incluye arquitectas, psicólogas, abogadas, politólogas, comunicadoras, y contadoras con larga trayectoria en el campo del derecho a la ciudad y del derecho de las mujeres a vivir vidas sin violencia.

bottom of page