top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Gris del icono de Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok

CISCSA celebró sus 40 años: cuatro décadas de construcción feminista

  • Foto del escritor: CISCSA
    CISCSA
  • 4 nov
  • 3 Min. de lectura
ree

 

CISCSA cumplió cuatro décadas de trabajo sostenido y articulado por el derecho de las mujeres a la ciudad, la promoción de espacios públicos libres de violencias, el reconocimiento del trabajo de cuidados y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en sus diversidades. 40 años aportando a la construcción de ciudades y territorios feministas.


Lo celebramos el viernes 3 de octubre de 2025 en el Centro Cultural España Córdoba (Córdoba, Argentina), donde brindamos con todas las personas que fueron y son parte de esta historia. Fue una tarde de encuentro y abrazos, donde compartimos memorias de este recorrido que continúa escribiéndose con potencia feminista.



También presentamos la muestra "1985-2025: 40 años de construcción feminista por el derecho de las mujeres a ciudades y territorios libres de violencias" que recorre la historia de la organización a lo largo de cuatro décadas.



Esta línea de tiempo ubica hitos, proyectos y alianzas desde 1985 hasta hoy: los inicios como Grupo de Estudios de la Mujer, la consolidación de CISCSA en los 90, la expansión regional, el desarrollo de proyectos a escala local y regional, la producción de investigaciones, publicaciones y procesos de formación para impulsar el derecho de las mujeres y diversidades a la ciudad. 


La muestra incluye también un video de Ana Falú donde la Directora comparte reflexiones y memorias a 40 años de la fundación de CISCSA.



Hacia la noche, las presentes compartieron anécdotas, danzas y canciones. Luego de soplar las velitas y compartir la torta, cerramos la celebración a puro baile con el cuarteto de Lore Jiménez.


Agradecemos a todas las compañeras que se acercaron a compartir esta jornada de celebración, y a todas las que, a la distancia, enviaron saludos afectuosos desde distintas partes de Latinoamérica. Tanto a nivel local como nivel regional, organizaciones, referentas, activistas, aliadas, redes y equipos territoriales nos hicieron llegar sus mensajes de reconocimiento por nuestro 40 aniversario. 




Octubre es el Mes Mundial del Hábitat y por eso lo elegimos para inaugurar un ciclo de actividades enmarcadas en nuestro 40 aniversario, entre las cuales tuvo lugar esta celebración y que tendrá como hito la realización de la séptima edición del Seminario Taller Mujeres y Ciudades: (in)justicias territoriales, en 2026.


Te invitamos a ser parte de las actividades y encuentros que realizaremos con motivo de las cuatro décadas de historia de CISCSA, siempre con el compromiso de promover el derecho de las mujeres a las ciudades y territorios.


Mirá todas las fotos de la celebración:


ree


Sobre CISCSA


El Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Alahua (CISCSA) fue fundado en 1985 a partir del compromiso de Fernando Cháves y Ana Falú con los temas sociales, el urbanismo y la vivienda. Con los años se profundizan los enfoques de género en las investigaciones, conviertiéndose en una ONG referente del urbanismo feminista e interseccional. Sus áreas de acción clave incluyen la ciudad y sus servicios urbanos, la movilidad, las violencias urbanas y de género, el empoderamiento de las mujeres y la participación política, y los cuidados. Trabaja en alianzas con universidades, redes regionales y organismos internacionales.


CISCSA nació con vocación regional, con sede en Córdoba. Comprometida desde sus inicios con los temas de hábitat y mujeres, ha sabido promover una agenda que trabaja sobre dimensiones que afectan a las mujeres diversas en los territorios: la movilidad, los cuidados y la erradicación de las violencias en el espacio público. Actualmente, la organización implementa seis seis proyectos locales y programas regionales, además de otras iniciativas locales y articulaciones regionales.



La organización cuenta con un Centro de Formación Feminista; desarrolló investigaciones, metodologías participativas, instrumentos y dispositivos de mapeos y cartografías; y sostiene un Observatorio de Género, Violencias y Territorios. CISCSA ha contribuido a formar redes y articulaciones feministas en América Latina, tales como la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe (1986) y la Articulación Feminista Marcosur (2000), y mantiene un estrecho vínculo de cooperación con la Universidad Nacional de Córdoba y otras universidades. También ha contribuido a fortalecer los gobiernos locales y la articulación entre estos y las organizaciones sociales y de mujeres, así como con la academia, generando argumentos e insumos para incidir en políticas públicas con perspectiva de género.


CISCSA es dirigida por Ana Falú y está integrada por un equipo multidisciplinar compuesto por arquitectas, psicólogas, abogadas, economistas y comunicadoras. Ana Falú es feminista, arquitecta, académica y activista por los derechos humanos y de las mujeres. Fue directora regional de ONU Mujeres (ex UNIFEM) para la Región Andina (2002–2004) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004–2009); es Investigadora de CONICET y Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. Cofundó la Red Mujer y Hábitat de ALC y la Articulación Feminista Marcosur. Dentro de los numerosos reconocimientos que ha recibido por su trayectoria en el campo, en el año del 40º aniversario de CISCSA, ArpaFIL (Guadalajara) le otorgará a Ana Falú la medalla al mérito urbano “Jorge Camberos Garibi”.







 
 
 
bottom of page