Encuentro feminista en Refugio Libertad: referentas territoriales debatieron sobre las violencias políticas
- CISCSA
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 horas

Más de 80 mujeres y disidencias de Córdoba Capital, Villa María, Villa Nueva y Río Cuarto se reunieron el 26 de julio en el sitio de la memoria y espacio recuperado Refugio Libertad para mapear obstáculos y trazar estrategias que fortalezcan la participación política comunitaria. La actividad forma parte de dos proyectos impulsados por CISCSA: “Tramas en los Territorios” y “Somos en Red”, implementado junto a ANDHES en el marco del programa WYDE Women’s Leadership.
Un encuentro interterritorial
Durante la jornada —segunda del ciclo previsto para 2025— las participantes compartieron un “diagnóstico relámpago” sobre el contexto regresivo de derechos que atraviesa la región. Dinámicas lúdicas y trabajos en grupo permitieron poner ideas en común y generar un espacio seguro desde el que analizar las violencias que enfrentan lideresas barriales, trabajadoras comunitarias y activistas feministas.
Un mapa común de violencias
Del intercambio surgieron cinco patrones transversales:
Violencia simbólica y de voz: maniobras de invisibilización y descrédito que obligan a las mujeres a “demostrar” de forma permanente su legitimidad en espacios mixtos.
Violencia institucional: criminalización de la protesta, recorte de políticas sociales y discursos de odio que legitiman la represión estatal.
Violencia económica y de cuidados: sobrecarga de tareas comunitarias y salarios por debajo de la línea de pobreza que impactan de manera desproporcionada en los cuerpos feminizados.
Violencia etaria y educativa: estigmatización de adolescentes feministas dentro de las escuelas, donde son señaladas para desactivar su participación.
Violencia interseccional: exclusión sistemática de disidencias sexuales, pueblos originarios y sectores empobrecidos de los espacios de decisión.
Las situaciones analizadas se presentaron como casos‑tipo —ejemplos metodológicos que sirvieron de disparador—, por lo que no corresponden a testimonios literales de las asistentes. Aun así, el debate permitió construir un diagnóstico colectivo y representativo de la realidad territorial.
Estrategias emergentes
Frente a este panorama, el plenario final delineó un primer diagnóstico:
Nombrar y visibilizar micromachismos para romper el pacto de silencio.
“Amucharse” y tejer redes amplias, ocupando los espacios en bloque para evitar aislamientos.
Crear un mural de referentas territoriales que rescate liderazgos femeninos y disidentes invisibilizados.
Disputar el Estado y fortalecer lo comunitario en paralelo, reconociendo la validez de ambas vías.
Redistribuir cuidados y remunerar el trabajo comunitario, colocando las tareas de cuidado en el centro de la agenda.
Priorizar la salud mental colectiva mediante espacios de acompañamiento y protocolos de autocuidado.
Próximos pasos
Como parte del proyecto “Somos en Red”, el ciclo se trasladó al Noroeste argentino con dos encuentros realizados en Tucumán y Jujuy. En esas jornadas se profundizaron las líneas acordadas en Córdoba y se integraron organizaciones locales para articular un frente común frente a la creciente violencia política de género.
Para conocer más sobre estas iniciativas, te invitamos a visitar nuestros proyectos aquí.
Para comunicarte con nosotras, escribí a difusión@ciscsa.org.ar
Comments