Memorias, resistencias y futuros: estrategias colectivas en el Seminario Regional de la Articulación Feminista Marcosur
- CISCSA
- hace 3 minutos
- 5 Min. de lectura

En un contexto de creciente avance de los fundamentalismos, la derechización polĆtica y los retrocesos democrĆ”ticos, mĆ”s de cuarenta feministas de toda AmĆ©rica Latina y el Caribe se reunieron el 17 de septiembre en RĆo de Janeiro para reflexionar colectivamente sobre los desafĆos actuales de la región.
El Seminario Regional āViolencias, Democracias y Feminismos en AmĆ©rica Latina y el Caribeā fue un espacio de encuentro, anĆ”lisis y memoria impulsado por CISCSA Ciudades Feministas para fortalecer a las organizaciones integrantes de la Articulación Feminista Marcosur (AFM) en torno a los abordajes sobre las violencias que viven las mujeres en sus diversidades, estrategias de resistencia, asĆ como tambiĆ©n para continuar tejiendo alianzas con otras organizaciones y redes que trabajan la problemĆ”tica.
Tejer memoria y estrategias
En la apertura, Ana FalĆŗ, directora de CISCSA y cofundadora de la AFM, subrayó la importancia del encuentro en tanto āEste seminario nos invita a mirarnos como movimiento, a reconocernos en nuestras historias y a renovar las estrategias frente a un tiempo que exige mĆ”s creatividad, mĆ”s articulación y mĆ”s fuerza polĆtica para sostener nuestras conquistasā.
A 25 aƱos de la creación de la Articulación Feminista Marcosur, Ana destacó que āseguimos construyendo colectivamente respuestas frente a las violencias que persisten y se transforman, frente a los discursos que buscan retroceder nuestras conquistas, y frente a las nuevas formas de control sobre los cuerpos, los territorios y las vidas de las mujeres y disidenciasā.Ā
Este encuentro se inscribe en el proyecto regional āFeministas Articuladas contra la violencia de gĆ©nero en AmĆ©rica Latina y el Caribeā, coordinado por CISCSA, Ciudades FeministasĀ junto a organizaciones de la AFM, en el marco de la Iniciativa āActuemos para poner fin a la violencia contra las mujeresā impulsada por ONU Mujeres. Esta iniciativa busca fortalecer la articulación regional y recuperar la memoria feminista sobre las luchas contra la violencia en las Ćŗltimas dĆ©cadas, aportando a la construcción de nuevas estrategias de incidenciaĀ en un contexto marcado por retrocesos democrĆ”ticos y el avance de discursos conservadores.
La coordinadora regional de Programas Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de la Oficina Regional para las AmĆ©ricas y el Caribe de ONU Mujeres, Michelle Mendes, subrayó la importancia de este encuentro en un aƱo de aniversarios clave: los 25 aƱos de la AFM, los 30 aƱos de la Plataforma de Acción de Beijing y los 30 aƱos de la Convención de BelĆ©m do ParĆ”. āVivimos un tiempo de regresión y ataques a los derechos conquistados, pero tambiĆ©n de articulación y resistencia. Porque somos muchas y diversas, con distintas agendas que responden a distintas realidades, pero tenemos mucho que ganar si estamos articuladas. AmĆ©rica Latina tiene mucho que enseƱar a otras regiones porque nuestro movimiento feminista aquĆ tiene un poder de resiliencia muy grandeā seƱaló.
Los nuevos ciclos de violencia
La primera mesa del seminario, moderada por Liz MelĆ©ndezĀ (Centro Flora TristĆ”n, PerĆŗ), propuso una mirada histórica y polĆtica sobre los feminismos latinoamericanos.Ā
Line Bareiro, politóloga paraguaya, cofundadora de la AFM y exintegrante del ComitĆ© CEDAW, hizo un recorrido por los grandes hitos del movimiento desde 1975, cuando se celebró la Primera Conferencia Mundial de la Mujer en MĆ©xico. Analizó los avances conquistados ācomo la institucionalización de polĆticas de gĆ©nero, la CEDAW o la adopción de leyes de paridadā y advirtió sobre un āfin de cicloā marcado por el auge de la extrema derecha, los fundamentalismos religiosos y la cooptación de discursos feministas por proyectos autoritarios. āLa igualdad no puede medirse solo por la presencia de mujeres en el poder, sino por el contenido de sus accionesā, advirtió.
Munah Malek, de la Articulación de Mujeres BrasileƱas y del Levante Feminista contra el Feminicidio, aportó una mirada intergeneracional e interseccional sobre la violencia estructural. A travĆ©s de un relato poĆ©tico, habló de āla pedagogĆa de la crueldadā que organiza la vida de niƱas y mujeres en una región donde el patriarcado, el racismo y el capitalismo se entrelazan. āSi la violencia es pedagógica, tambiĆ©n lo es la resistencia. El feminismo latinoamericano, popular, enseƱa la pedagogĆa de la solidaridad, la justicia y la del derecho a la vida plenaā, expresó.
El intercambio posterior entre participantes permitió profundizar en la complejidad del momento actual. Lilian Celiberti, de Cotidiano Mujer (Uruguay), propuso que, ademĆ”s de hablar de desigualdad, hay que empezar a hablar de la ādueƱidadā que plantea Rita Segato: āla apropiación de la vida, de los cuerpos y de los territorios como ejercicio extremo del poder patriarcalā. Retomando el fin de ciclo que planteó Line, Lilian afirmó que estamos en un ciclo donde figuras como Trump, Bolsonaro o Milei, destruyen los parĆ”metros democrĆ”ticos mĆ”s elementales. āY esa destrucción tiene que ver con sentirse dueƱos, y esa dueƱidad estĆ” siendo respaldada de manera legal, por ejemplo en los Congresos, pero tambiĆ©n de manera ilegal, por los poderes fĆ”cticosā.Ā
Otras voces, como las de Clara MerinoĀ (Luna Creciente, Ecuador) y Tania SĆ”nchezĀ (Coordinadora de la Mujer, Bolivia) alertaron sobre los retrocesos democrĆ”ticos, la criminalización de la protesta y la fragmentación del movimiento feminista frente al avance de discursos conservadores. En ese sentido, Tania analizó que āel revanchismo que hay contra el movimiento feminista no emerge solo contra lo que hemos logrado, sino tambiĆ©n porque estamos planteando otra forma de hacer polĆticaā.Ā Ā
TambiĆ©n se debatió sobre el riesgo del punitivismo en las polĆticas estatales. āNuestros argumentos han sido apropiados por la derechaā advirtió Guacira Oliveira, del Centro de Estudios Feministas y AsesorĆa de Brasil (CFEMEA). āHoy vemos parlamentarias conservadoras impulsando leyes contra la violencia que refuerzan el encarcelamiento y la represión, sin enfoque educativo ni transformadorā.
Un sistema que queremos transformar
Schuma Schumaher, de la Red de Desarrollo Humano (REDEH) y Analba BrazĆ£o, de SOS Corpo, presentaron los avances de un trabajo en curso sobre los 30 aƱos de polĆticas y luchas feministas contra las violencias en AmĆ©rica Latina. Su mapeo muestra un panorama dominado por leyes punitivas y escasas polĆticas de prevención. āLa mayorĆa de las normas se centran en la sanción, no en la transformación cultural ni en la educación. La violencia sigue aumentando: eso nos interpela a repensar nuestras estrategiasā, afirmó Schumaher.
A su turno, Francisca PĆ©rez Prado, de La Morada (Chile), propuso āvolver a anclar el discurso feminista en la experiencia material de los cuerpos y las vocesā, advirtiendo que la institucionalización y la ācifraā de la violencia han desplazado su dimensión vital y polĆtica.
En los debates grupales se destacó la necesidad de reconstruir alianzas y repensar las estrategias feministas ante el resurgir del autoritarismo y las economĆas ilegales que atraviesan los territorios. Las participantes coincidieron en que la erradicación de la violencia no puede separarse de la lucha por democracias mĆ”s justas, por la redistribución del cuidado y por la autonomĆa económica de las mujeres.
Las salidas frente a las mĆŗltiples violencias no pueden ser individuales ni unĆvocas. Como seƱaló Munah, es necesario apostar por respuestas colectivas que partan de nuevos lenguajes y miradas, capaces de incorporar a las juventudes en la construcción y reconstrucción de formas distintas de hacer polĆtica. En ese sentido, la movilización de nuevas narrativas es una condición esencial para transformar las estructuras que sostienen la desigualdad y la violencia.
El desafĆo, expresó soledad pĆ©rez, de CISCSA, es volver a pensar las violencias como parte de un sistema que queremos transformar. āHacerlo desde la ternura, desde la alegrĆa y desde la potencia colectiva de nuestros feminismos.ā
El seminario concluyó con un mensaje claro: frente a los tiempos de miedo y fragmentación, las feministas latinoamericanas vuelven a encontrarse para tejer memoria, transformar las denuncias en propuestas y los encuentros en nuevas alianzas por una vida libre de violencias.
Conocé mÔs sobre la Articulación Feminista Marcosur y el proyecto "Feministas articuladas contra las violencias en América Latina y el Caribe".








































































































