top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Gris del icono de Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok

CISCSA presente en la Conferencia Regional sobre las Mujeres en México: el compromiso de una década para alcanzar una sociedad del cuidado  

  • Foto del escritor: CISCSA
    CISCSA
  • hace 8 minutos
  • 11 Min. de lectura

La 16ª Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (organizada por CEPAL junto a ONU Mujeres) tuvo lugar en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025. Bajo el tema central de impulsar la sociedad del cuidado para lograr la igualdad de género, el encuentro reunió a delegaciones de 31 países, agencias de la ONU y más de 600 activistas de la sociedad civil. Entre las participantes estuvieron dos referentas de Ciscsa: Ana Falú –directora ejecutiva de CISCSA (Ciudades Feministas)– y soledad pérez –coordinadora de programas en CISCSA- integrantes ambas de la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y de la Red Mujer y hábitat (RMyH ALC). A lo largo de la intensa semana, ambas contribuyeron con su voz experta en diversos foros, eventos oficiales y actividades paralelas. 


ree


Ciudades cuidadoras: Foro de Gobiernos Subnacionales  


Un día antes de la inauguración oficial, se celebró el Primer Foro de Gobiernos Subnacionales “Ciudades Cuidadoras y Transformadoras” en la capital mexicana. Impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México como parte de los eventos preparatorios, este foro reunió a alcaldías y redes internacionales para discutir cómo las ciudades pueden garantizar el derecho al cuidado. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la apertura resaltando que “ha llegado la hora de situar los cuidados en el corazón del debate público” y convocando a crear sistemas de cuidados con recursos garantizados, “gobierne quien gobierne”


En la sesión de cierre, la arquitecta Ana Falú participó como experta senior de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Falú expresó su gratitud por el espacio y elogió a la ciudad anfitriona, afirmando que la “Ciudad de México es pionera implementando políticas públicas de cuidado, respaldada por “el liderazgo de una mujer de izquierda como la Jefa de Gobierno, Clara Brugada”. Esta mención significó un reconocimiento público al enfoque feminista que Brugada ha dado a las políticas locales de cuidados. Al finalizar, el foro acordó 14 puntos para impulsar ciudades cuidadoras –desde reconocer el cuidado como derecho humano hasta integrar el enfoque de cuidados en políticas climáticas locales– y propuso institucionalizar este Foro de Ciudades en futuras conferencias regionales.




Para destacar: el lunes 11, durante la presentación de la Ley de Cuidados por parte de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada —un hito para las ciudades de la región, enmarcado en el artículo 9 de la Constitución de la Ciudad que incorpora el derecho al cuidado—, Brugada invitó a Ana Falú a acompañarla y comentar la ley. 


 

Activismo feminista: Foro Feminista y participación de la sociedad civil


Como es tradición en estas conferencias, la sociedad civil autónoma organizó un Foro Feminista previo al segmento oficial. El 11 de agosto, activistas de toda la región se dieron cita en el Museo de la Minería y en el centro cultural. Este Foro Feminista es un espacio autónomo y plural de articulación crítica que ocurre antes de cada Conferencia Regional, donde las organizaciones feministas debaten, acuerdan y movilizan propuestas para incidir en los acuerdos gubernamentales. En esta edición, cientos de mujeres discutieron temas clave como el trabajo de cuidados no remunerado, la autonomía económica y la violencia de género, entre otros. 


Ana Falú y soledad pérez, en su rol de activistas, formaron parte de este foro en diferentes momentos. El resultado del encuentro, como en cada Foro Feminista, fue una Declaración Política con propuestas concretas –por ejemplo, reconocer el derecho al cuidado como derecho humano con sistemas integrales financiados adecuadamente– y alertas sobre amenazas a derechos en la región. Tal como es práctica en las conferencias, se elige a una “representante” del Foro Feminista para que lea dicha declaración en la primera sesión de la Conferencia Oficial. Así, se presentaron estas recomendaciones el 13 de agosto dentro de la conferencia oficial, amplificando la voz del movimiento feminista en el espacio intergubernamental. Como otras feministas de países donde los derechos humanos y específicamente de las mujeres se están vulnerando, las redes feministas argentinas llevaron un “Decálogo Feminista: Ni Un Derecho Menos” denunciando retrocesos en políticas de género y cuidado en su país. El decálogo –difundido vía códigos QR y redes sociales– listó demandas urgentes como Educación Sexual Integral ya, garantía de derechos sexuales y, en el contexto argentino, revertir recortes en programas para niñez, mujeres y personas mayores.



Por su parte, soledad pérez integró el panel “Cuidar desde el territorio: prácticas, infraestructura y poder” en el Pabellón de los Cuidados el 13 de agosto, donde aportó sobre las experiencias de las trabajadoras comunitarias de cuidados en los barrios de Córdoba y la experiencia de la Mesa por la emergencia alimentaria. Desde su hacer activista y profesional como integrante del equipo de CISCSA, Soledad resaltó la dimensión urbana del cuidado, proponiendo resignificar el derecho a la ciudad desde un enfoque feminista. “La planificación urbana feminista debe hacer ciudades accesibles y reconocer la labor de quienes las sostienen, como las trabajadoras y cocineras comunitarias”, señaló Pérez. Asimismo, advirtió que en Argentina –inmersa en crisis– se vive una preocupante ruptura entre el Estado y las organizaciones sociales, a las que se “siembra desconfianza mediante auditorías constantes y monitoreo permanente”. En su intervención, enfatizó que “las mujeres y las organizaciones también cuidan a la comunidad… Debemos seguir tejiendo en lo pequeño y cotidiano, valorizar y politizar la vida cotidiana”, concluyó. Sus palabras, cargadas de testimonio, subrayan el papel insustituible de las redes de base en sostener la vida, aún frente a gobiernos hostiles a la sociedad civil.




La ciudad y el cuidado: iniciativas locales en el marco de la conferencia


El enfoque de “sociedad del cuidado” atravesó no solo los discursos, sino también experiencias concretas presentadas en Ciudad de México. El 11 de agosto, aprovechando la presencia internacional, el gobierno capitalino lanzó su iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, una política integral que busca replicar y escalar las prácticas implementadas en la ciudad. Ana Falú fue invitada a esa presentación oficial de la ley, donde aportó una perspectiva comparada desde América Latina. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada había adelantado en la inauguración del Foro de Ciudades que cuidan presentaría dicha ley, destacando la importancia de garantizar financiamiento y continuidad para los sistemas de cuidado “gobierne quien gobierne”. Durante el evento, Falú reafirmó que invertir en cuidados no es un costo, sino una inversión social –un mensaje alineado con lo expresado por líderes de la ONU durante la conferencia. Este intercambio local-global mostró cómo “la Ciudad de los Cuidados” (como denominó Brugada a la capital) sirvió de escaparate de políticas públicas innovadoras: desde las “Utopías” de Iztapalapa (espacios comunitarios con lavanderías, guarderías, comedores y hasta spa para mujeres), hasta las Casas de las 3R (proyecto enfocado en Revalorizar, Redistribuir y Reducir los cuidados) que fueron visitadas por Falú y otras integrantes de la Red Mujer y Hábitat ese mismo día.




Por la tarde del 11 de agosto se llevó a cabo la inauguración del Pabellón de los Cuidados y la Ciudad de los Cuidados. Este pabellón, coorganizado por la Alianza Global por los Cuidados y el gobierno mexicano, fue un espacio temático dentro de la conferencia dedicado a exhibiciones, diálogos y talleres sobre políticas de cuidado. En la apertura, México presentó logros locales y ONU Mujeres destacó el valor de articular esfuerzos público-comunitarios. Ana Falú participó en la ceremonia, acompañando a autoridades locales en el corte de listón simbólico. La apertura tanto de la Ciudad de los Cuidados (un prototipo instalado en diferentes carpas que ofreció servicios de cuidados integrales a la ciudadanía) como del Pabellón marcó un hito: por primera vez una conferencia regional contó con espacios interactivos donde gobiernos locales, redes comunitarias y organismos internacionales convergieron para aprender mutuamente sobre políticas de cuidado.


“En la Ciudad de los Cuidados nos dio mucho gusto acompañar la presentación del #ISOQuito ‘Mejor, pero demasiado lento’ de AFM”, publicó la Secretaría de las Mujeres de CDMX, compartiendo imágenes del pabellón y reconociendo la presencia de liderazgos feministas internacionales. 


ISOQuito 2025 es un informe presentado por la Articulación Feminista Marcosur que mide los avances y desafíos en igualdad de género en la región (“Mejor, pero demasiado lento” fue su conclusión principal). soledad pérez, como integrante de la coordinación de la AFM, estuvo involucrada en la difusión de este reporte durante el evento, dando a conocer el ranking comparativo de progreso en cuidados y alertando sobre las deudas pendientes. 


Otra actividad de la AFM se llevó a cabo, a pesar de la lluvia y el tráfico, en el Pabellón de los Cuidados. Con carteles que evocaban frases históricas del movimiento feminista, se buscó visibilizar la división sexual, social y racial del trabajo, y denunciar el desvío de presupuesto hacia la guerra en lugar de destinarlo a los cuidados, en el contexto de la actual policrisis mundial.



Cabe destacar que la visibilidad de nuestras referentes en estos ámbitos fue apreciada públicamente. “¡Cuando las mujeres avanzan, la sociedad entera avanza!”, proclamó Clara Brugada en sus redes sociales, “Agradezco la presencia de mujeres y liderazgos extraordinarios como @ana.falu”. Este reconocimiento institucional a Ana Falú –mencionada junto a otras lideresas presentes– evidenció el puente entre activismo y gobierno que caracterizó a la conferencia. Falú, quien cofundó hace décadas la Red Mujer y Hábitat y la Articulación Feminista Marcosur, fue tratada como referente global del urbanismo feminista: tanto funcionarios de CDMX como directivas de ONU Mujeres la mencionaron entre las voces clave del foro de cuidados.  



Intervenciones destacadas de Ana Falú: de lo local a lo global


Además de los foros iniciales, Ana Falú tuvo una agenda nutrida en eventos paralelos oficiales los días 12, 13 y 14 de agosto, aportando su amplia experiencia en género y hábitat. El 12 de agosto por la tarde fue ponente principal en el side event “Tejiendo el Pacto Birregional de Cuidados: desafíos, voces y propuestas desde la sociedad civil de América Latina, el Caribe y Europa”. Allí, Falú compartió panel con activistas europeas para discutir la construcción de un pacto de cuidados entre ambas regiones. Con su estilo didáctico, subrayó los desafíos políticos para concretar dicho pacto: financiamiento sostenible, corresponsabilidad social y participación comunitaria, entre otros. Sus reflexiones en este espacio invitaron a “articularnos con más firmeza y avanzar en la consolidación de nuestras prioridades”, en clara alusión a la unidad del movimiento de mujeres a escala global.


En ese marco, y desde el espacio del Grupo de Trabajo de la  Sociedad Civil CELAC UE - (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y Unión Europea), la directora de CISCSA -miembro de la Red Mujer y Hábitat de América Latina- advirtió: “El bien más escaso en la vida de las mujeres es el tiempo y, como lo dijo Claudia López, es necesario regalar tiempo a las mujeres, lo cual tiene un alto contenido conceptual y político; cuidarnos de no caer en trampas tecnocráticas que hagan del tema algo funcional a quienes están en la vereda del negacionismo y del retroceso de los derechos ganados, y poner en valor lo público sobre lo privado, lo colectivo sobre lo individual. Los cuidados no son un tema privado, sino que ocurren en el territorio y, por lo tanto, deben ser una prioridad en las políticas públicas y en el diseño de las ciudades”. También sostuvo: “El territorio y los cuidados están interconectados; en este sentido, las condiciones situadas de los territorios y los cuidados comunitarios y colectivos que tienen lugar en ellos hacen de las infraestructuras de cuidado un instrumento de redistribución social”.



Casi en simultáneo, ese mismo día Falú fue panelista en el evento “Sistemas de cuidados con enfoque territorial: diálogo social, buenas prácticas y cooperación” organizado en la sede de la Cancillería mexicana. Sus intervenciones enfatizaron la importancia de aterrizar la agenda de cuidados en los territorios locales, conectando la planificación urbana con los servicios de cuidado de proximidad.  


El 14 de agosto, se desarrolló la Asamblea General de la Alianza Global por los Cuidados, convocada en el Pabellón de Cuidados. La Alianza es una iniciativa surgida en 2021 –con liderazgo de México y ONU Mujeres– para articular gobiernos, empresas y sociedad civil en torno a la agenda de cuidados. CISCSA forma parte de dicha alianza, por lo que Ana Falú asistió como representante titular en la sesión donde se revisó el plan de trabajo de la red.



Más tarde ese día, la directora ejecutiva de Ciscsa integró la mesa 2 del evento “La Alianza Global por los Cuidados: impulsando la agenda de cuidados en América Latina, el Caribe y el mundo”. Junto a ministras de Chile, España y líderes de la sociedad civil, aportó perspectivas sobre las oportunidades para escalar la agenda de cuidados a nivel mundial. La presentaron con doble investidura: Directora Ejecutiva de CISCSA y representante de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), reflejando su trayectoria tanto en ONG feministas como en redes municipales internacionales. En su exposición, Falú abogó por consolidar una coalición multiactoral que trascienda gobiernos de turno: “Avanzar hacia una sociedad del cuidado no es solo posible, es esencial… La próxima década será clave para lograr este impulso trascendental; actuar hoy es sembrar esperanza”. Falú cerró enfatizando la necesidad de “feminizar” la política urbana: incorporar la ética del cuidado en la planificación de ciudades y de presupuestos públicos. Esta visión integradora –vincular los cuidados con derechos urbanos y desarrollo sostenible– fue una de las contribuciones más aplaudidas de la argentina en el evento global.



El Compromiso de Tlatelolco: una década para la sociedad del cuidado


La conferencia culminó oficialmente el 15 de agosto con la aprobación unánime del Compromiso de Tlatelolco. Este documento es el acuerdo regional que sintetiza los consensos de los gobiernos y pasará a integrar la hoja de ruta de la Agenda Regional de Género de CEPAL. ¿Cuál es el enfoque del Compromiso de Tlatelolco? En esencia, establece una “década de acción (2025-2035) para acelerar la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado” en América Latina y el Caribe. Los Estados reconocen en el texto que la propuesta de sociedad del cuidado es “un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta”. Por primera vez a nivel regional, se eleva el cuidado al rango de derecho humano: el compromiso proclama “el derecho de las personas a cuidar, ser cuidadas y al autocuidado, sobre la base de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género”, definiéndolo como una obligación estatal compartida por familias, comunidades y sector privado.


En términos de impacto, el Compromiso de Tlatelolco consagra políticamente muchas de las demandas que desde Ciscsa se han impulsado por años. Implica que en la próxima década los países deberán adoptar medidas concretas para superar la división sexual del trabajo y construir sistemas integrales de cuidados. Por ejemplo, se insta a garantizar servicios públicos de cuidado de calidad para todas las personas dependientes, redistribuir las tareas hoy no remuneradas, proteger los derechos laborales de las cuidadoras y financiar esta agenda con presupuestos multianuales. El documento también refleja la visión interseccional y de territorio que aportaron las redes feministas: se habla de involucrar a pueblos indígenas, reconocer saberes comunitarios y articular esfuerzos desde lo local hasta lo global. En palabras de la secretaria de las Mujeres de México, Citlalli Hernández, “el Compromiso de Tlatelolco no solo es una hoja de ruta para los próximos años, es una declaración de principios… América Latina y el Caribe no renuncia a existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista”. La adopción del compromiso fue celebrada con aplausos en el plenario final, conscientes las delegaciones de estar marcando un hito histórico: por primera vez, una conferencia regional declara que el siglo XXI debe ser “el siglo de la universalización del derecho al cuidado”.


Para Ana Falú, que asistió a la clausura, este momento tuvo el significado de un nuevo acuerdo entre quienes representaron a los países de la región para avanzar en una agenda de más derechos para las mujeres diversas de América Latina y el Caribe: “Este nuevo consenso fija una década para implementar políticas. Lo que sí es decisivo es que los gobiernos locales se comprometieron con el cuidado, la jefa de gobierno de la CDMX presentó la Ley de Cuidados, y este es un instrumento normativo que permitirá avanzar en las políticas. Los cuidados se resuelven en lo local, en cada barrio, en cada casa, en cada territorio y el que se haya avanzado en este reconocimiento es algo muy significativo”.


Ese reconocimiento global a una agenda forjada en gran medida por el feminismo latinoamericano fue compartido por Falú y sus colegas de la sociedad civil presentes. El Compromiso de Tlatelolco consagra muchos de los postulados por los que ellas han abogado –ciudades cuidadoras, derecho al cuidado, economía feminista– dándoles ahora un marco oficial para exigir su implementación. En diálogo informal, Falú comentó que el espacio de la Alianza Global de los Cuidados, que tuvo lugar en el Pabellón de los Cuidados, “fue un espacio vital, de intercambios y aprendizajes múltiples. Allí participamos de la Asamblea de la Alianza, un espacio gubernamental, académico, de organizaciones sociales y feministas”. soledad pérez, por su parte, remarcó la importancia de que este compromiso aterrice en políticas nacionales y locales.


Mirá el álbum de fotos del encuentro:





 
 
 

Comentários


bottom of page