top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Gris del icono de Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok

Somos en Red: 200 voces para una agenda feminista y federal

  • Foto del escritor: CISCSA
    CISCSA
  • hace 35 minutos
  • 3 Min. de lectura
ree

CISCSA Ciudades Feministas y ANDHES realizaron una jornada de reflexión política en el Auditorio Hugo Chávez de la Universidad Nacional de Córdoba con la participación de mujeres y disidencias de múltiples provincias, dos redes de concejalas y autoridades de distintos poderes del Estado, junto a referentas de Montevideo y Paraguay. El encuentro, realizado el jueves 2 de octubre de 2025 en Córdoba, Argentina, buscó fortalecer democracias plurales y acordar compromisos de acción en el marco de la Iniciativa Wyde | Women’s Leadership.



Un inicio desde los territorios


La jornada abrió con una ceremonia de sahumada guiada por hermanas indígenas de ANDHES, como gesto y muestra de la predisposición hacia el cuidado del espacio y de sus integrantes, hermanando los territorios, los saberes y energías dispuestos como marco de trabajo y construcción colectiva. El objetivo es visibilizar y referenciar la importancia del trabajo intercultural en este proceso, revitalizando una demanda histórica de participación en estos nuevos escenarios y la presencia y aportes genuinos que las hermanas indígenas llevaron al encuentro como referentes que alzan su voz en espacios de participación política donde necesitan expresarse, sentirse comprendidas y  escuchadas en sus propias voces que recorren largas distancias para poder participar.


La cosmovisión indígena como faro o guía en este primer momento de espiritualidad fue un llamado a la reflexión hacia la reciprocidad, que nos fortalezca y nos impulse a una verdadera construcción colectiva legitimando cada voz y cada saber como importante, valorando esta oportunidad de encuentro tan concurrido que realmente nos pueda conducir a una reflexión política representativa de toda esta amplia diversidad.




Apertura institucional 


Tomaron la palabra Ana Falú (CISCSA), Florencia Vallino Moyano (ANDHES), Josep Vives i Portell (Delegación del Gobierno de Catalunya – Cono Sur), Estela Díaz (Ministerio de las Mujeres PBA), Alejandra Domínguez (FCS–UNC) e Ivana Puche (FEMGES–FFyH–UNC), quienes subrayaron el valor de las alianzas para sostener políticas de igualdad en contextos desafiantes.



Insumos para el diálogo


El panel de apertura aportó lecturas de contexto sobre violencias políticas por razones de género y disputas de sentido (“dueñidades”), con intervenciones de Leticia Echavarri y Fernanda Rotondo (Somos en Red), Lisa Solmirano (ONU Mujeres), Laura Pautassi (CONICET/UBA/ELA) y Lilian Soto (Paraguay). Moderó Jaschele Burijovich (FCS–UNC).




Tres ejes, una hoja de ruta común


Los ejes se abordaron en tres aulas y grupos que trabajaron en simultáneo, con coordinaciones a cargo de los equipos de CISCSA y ANDHES, relatorías por mesa y una devolución en el plenario, que se dio a continuación, para consensuar orientaciones y acuerdos operativos.


Eje 1 — Retrocesos de derechos y violencias políticas. Se documentó el impacto de recortes y vaciamientos de políticas de género, la precarización y el avance de hostigamientos —también mediáticos y digitales—. Se acordó sostener y ampliar redes, fortalecer registro y acompañamiento de casos y promover agendas municipalistas con articulación regional.


Eje 2 — Trayectorias políticas y violencias patriarcales. Se identificaron barreras persistentes para el acceso y la permanencia en cargos, la doble vara sobre maternidad y la proliferación de iniciativas que desalientan la denuncia. Se resolvió profundizar protocolos y redes para el cuidado de las militancias, impulsar formación y producir evidencia para la incidencia y la defensa de marcos normativos.


Eje 3 — Cuidados como horizonte de políticas públicas. Se analizó cómo la falta de tiempo, infraestructura y políticas específicas limita la participación política y sobrecarga a organizaciones comunitarias. Se acordó reconocer el cuidado como bien común y como trabajo, e impulsar sistemas locales de cuidados y dispositivos comunitarios con corresponsabilidad estatal.




Participación federal y comunitaria

La convocatoria reunió a más de 200 participantes de Córdoba, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires y otras provincias, integrantes de organizaciones territoriales (indígenas, campesinas, sindicales y comunitarias), redes feministas y académicas, junto con dos redes de concejalas de distintas localidades. 




*Esta publicación se realiza en el marco de WYDE | Women’s Leadership, iniciativa financiada por la Unión Europea y liderada por ONU Mujeres. CISCSA y ANDHES son organizaciones beneficiarias / implementadoras del proyecto. Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de CISCSA y ANDHES y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea, ONU Mujeres, las Naciones Unidas o cualquiera de sus organizaciones afiliadas.


 
 
 

Comentarios


bottom of page